por la tormenta final
a lugares que ya no existen
(A Nidia)
Los ángeles existen, algunos tenemos la suerte de ser rescatados por uno de ellos durante la noche más oscura.
Pero los ángeles un día vuelven con Quien los envió.
Y a veces la noche vuelve y es oscura
Y el frio es más frio
Y la soledad más grande…
Sin adiós
Te fuiste sin adiós
Sorprendida en tu soledad
Por la sombra del final
En tus ojos el brillo
En tus ojos la angustia
En tus pies la arena
En tus pies el agua
Y caminaste hacia el encuentro
De Tu amor
Para alejarte por siempre
Del dolor
Y te alejaste
Dejando atrás tu corazón
Para encontrarte con lo que un día
Se te perdió
Sin adiós
Niña frágil, sin adiós
Con tu risa franca
Con toda tu luz
Me quedan las huellas de tus abrazos
La paz inmensa de tu presencia
El recuerdo imborrable de un llanto
Que supiste calmar
Y estas acá y allá
No te olvidaran jamás quienes te amaron
No te olvidaran
Quienes te traicionaron
Solo te pido algo más
Desde mi más puro egoísmo
Se mi ángel a partir de hoy
Te necesito tanto
Y algo más
Te pido perdón si alguna de mis ausencias
Alimento tu soledad
Sabes que siempre me extravío
Amiga mía, ángel mío
Aunque no te vea
Sé que estas en todos lados
Un corazón no se equivoca
Y tu presencia en mi vida es eterna
Hasta el próximo abrazo
Amiguita mía…angelito mío
Diego Dobler
(Argentina)
Blog de Diego:
http://diego-dobler.blogspot.com/
No aún
Un block en blanco de hojas
duerme paciente en un rincón
esperando silencioso
ser fecundado por un poeta
Blancas hojas fértiles
que nacieron para decir
que aun no dicen
que tal vez griten
No han sido escritos aún
los versos mejores
ni los más amargos
ni los más tristes
En un rincón sombrío
fecunda, fértil
aguarda una virgen hoja
mis temblorosas manos
No debe el poeta escribir sobre la pena
debe penar en el llanto
debe llorar en la angustia
y beberse sus lágrimas
No debe fertilizar la blancura
mientras sus ojos están nublados
su garganta ahogada
y su alma azolada
En un rincón de algún lugar
espera un blanco block de hojas
a que yo quiera escribir
los versos más tristes
el canto más amargo
el relato tenebroso
el cuento sombrío
el poema sangrante
las memorias que hostigan.
En un rincón de algún lugar
esperan esas hojas por mí
en otro rincón
estoy sólo yo.
Diego Dobler
(Argentina)
Blog de Diego:
http://diego-dobler.blogspot.com/
Préstame tus ojos
los que me ven triunfar
los que hablan bien de mi
los que mantienen su fe
Préstame tus ojos
que los míos están resecos
que una nube los invade
y todo queda borroso
Préstame lo que ves de mi
para que pueda yo también creer
para que pueda apoyarme en mi
para que sienta que puedo
Préstame tu fe en mi
para alimentarme de ella
para seguir adelante
para verme llegando a la meta
Préstame tu aire, tu luz, tu voz
porque a veces me ahogo
me pierdo
enmudezco en mi.
Préstame lo que tengas
que pueda ayudarme
que apenas pueda moverme solo
te lo estaré devolviendo
Y préstame un minuto más
no te vayas tan pronto
que el último abrazo me supo a poco
y mi invierno se pone más crudo sin tu calor
Diego Dobler
(Argentina)
Blog de Diego:
http://diego-dobler.blogspot.com/
Haití
El terremoto en Haití pareciera desnudar un sinnúmero de cuestiones. Pareciera prestarse para muchos asombros, estupor, sorpresa.
Pero...realmente es así?
Desnuda la pobreza de un país con más del 70% de su población en esa condición?
Desnuda la condición de un país influenciado maliciosamente en su política y su economía por intereses extranjeros?
Desnuda la precaria situación de una población para afrontar una catástrofe?
Desnuda la muerte?
En definitivas...Desnuda algo que no haya estado a la vista desde hace mucho tiempo?
No. Todo es una gran mentira.
Ahora llueven los mensajes de condolencia. Pero la condolencia siempre es tardía.
Lo único que queda desnuda es la indiferencia de la comunidad internacional.
El terremoto en Haití pasara a formar parte de la lista de catástrofes que ya han azotado al mundo y le darán un ranking de acuerdo a la cantidad de sangre que haya generado.
Para el resto del mundo pronto otra noticia sacudirá y hará que esta pase de moda.
Vivimos en el autismo, y de vez en cuando nos vestimos de solidaridad.
La hipocresía baña toda la política internacional.
Ahora Haití está de moda, antes fue Afganistán, los tsunamis, los aludes, los incendios.
El cambio de conciencia es la única salida, y los optimistas cada día tienen menos argumentos para seguir siéndolo.
En Haití el terremoto no ha sido el asesino, Haití se viene muriendo desde hace mucho tiempo gracias a la miseria que sufre y que tan bien aprovechan los solidarios intereses foráneos.
Hoy sangra, muere, llora Haití.
Mañana quien sabe.
DIEGO GERARDO DOBLER
Blog de Diego:
http://diego-dobler.blogspot.com/
Feliz Navidad
El paisaje se ha transformado inevitablemente.
Luces que parpadean histéricamente, gente que va de compras, arbolitos, Papás Noel, sidra, pan dulce y turrón.
Y hoy me pregunté dónde está mi Niño Dios?
Cuando era chico, Papá Noel no repartía por mi zona y Santa Claus parecía ser un sujeto que sólo trabajaba para los lugares del mundo donde la caída de nieve hacía lógico su atuendo abrigado y su saludable figura.
Para mí era el Niño Dios, no otro.
Hoy me doy cuenta que se le nombra poco.
Parece que la globalización económica llegó al reparto de los regalos y este gordito de rojo ganó la licitación para esta parte del mundo que antes era atendida por mi niño Dios.
Mi niño Dios no necesitaba renos ni trineo, a decir verdad no sé cómo me traía los regalos, pero eso no importaba, pues el servicio era igualmente efectivo y las cosas me llegaban.
Ni siquiera una imagen teníamos de Él, más allá de la del pesebre, que nos explicara cómo hacía para traer y llevar tantas cosas, pero no hacían falta explicaciones, nosotros creíamos y eso bastaba.
Lo cierto es que Papá Noel tiene más presencia marketinera en el mercado y es más fácil de representar, cualquier sujeto puede ponerse un traje rojo, una barba y decir todo el tiempo jo jo jo, pero quién se me anima a ponerse un pañal y salir a la calle?
En fin, hoy quiero gritar bien fuerte una demanda generacional:
Nunca creí en Papá Noel ni en Santa Claus, quienes no sé siquiera si son la misma empresa con distintos nombres o dos empresas distintas que se dedican a lo mismo.
Yo creo en el Niño Dios, Él si existe y cada año algo me ligo a pesar de que nunca creo haberme portado tan bien.
Sigo creyendo a pesar de que haya tomado a mi mamá como repartidora particular para mi casa, lo cual además es lógico pues hay que darle una mano, siempre hay que ayudar a Dios.
En definitivas, hoy reivindico la figura de mi Niño Dios, no sólo por lo que hace en Navidad, sino por lo que realiza todo el año.
Su tarea no es tan sencilla como la del gordito barbudo que solamente da la cara en Navidad. Esto dicho sin ánimo de ofender, claro.
Aunque a estas alturas estoy pensando si Papá Noel y Santa Claus no serán empleados de mi Niño Dios para estas fechas del año, no sería raro ya que con todo el trabajo que tiene bien le viene la ayuda de experimentados repartidores. Quizá por eso no lo escucho nombrar tanto.
Bueno para terminar quiero hacer mi cartita comunitaria para Navidad con un pedido original: paz, pan y trabajo. Y no importa quién traiga el paquete, si Santa Claus, si Papá Noel o mi Niño Dios en persona, lo importante es que llegue.
Lo único que me preguntaba en silencio y con cierto temor es cómo nos habremos portado durante el año?. Porque para la llegada de este regalo esta respuesta es fundamental.
En fin, ojalá que el Niño Dios no esté tan estricto y nos ilumine.
Pero ojo, a portarse bien este año porque si no el próximo no pasa eh.
DIEGO DOBLER
(Argentina)
Blog de Diego:
http://diego-dobler.blogspot.com/
PRÉSTAME TUS OJOS
LOS QUE ME VEN TRIUNFAR
LOS QUE HABLAN BIEN DE MÍ
LOS QUE MANTIENEN SU FE
PRÉSTAME TUS OJOS
QUE LOS MÍOS ESTÁN RESECOS
QUE UNA NUBE LOS INVADE
Y TODO QUEDA BORROSO
PRÉSTAME LO QUE VES DE MÍ
PARA QUE PUEDA YO TAMBIÉN CREER
PARA QUE PUEDA APOYARME EN MÍ
PARA QUE SIENTA QUE PUEDO
PRÉSTAME TU FE EN MÍ
PARA ALIMENTARME DE ELLA
PARA SEGUIR ADELANTE
PARA VERME LLEGANDO A LA META
PRÉSTAME TU AIRE, TU LUZ, TU VOZ
PORQUE A VECES ME AHOGO
ME PIERDO
ENMUDEZCO EN MÍ.
PRÉSTAME LO QUE TENGAS
QUE PUEDA AYUDARME
QUE APENAS PUEDA MOVERME SOLO
TE LO ESTARÉ DEVOLVIENDO
Y PRÉSTAME UN MINUTO MÁS
NO TE VAYAS TAN PRONTO
QUE EL ULTIMO ABRAZO ME SUPO A POCO
Y MI INVIERNO SE PONE MÁS CRUDO SIN TU CALOR
Diego Dobler
(Argentina)
Blog de Diego:
http://diego-dobler.blogspot.com/
12 DE OCTUBRE
Para hacer un comentario acerca del 12 de octubre quisiera dejar de lado la palabra descubrimiento, ya que me parece demasiado parcial y por lo tanto con cierta carencia de verdad.
Si desearía incluir palabras como conquista que según el diccionario es obtener o lograr algo por medio de las armas e invasión que según la misma fuente es entrar por la fuerza a algún sitio y ejercer injustificadamente funciones ajenas.
Luego de estas pequeñas licencias que pretendo obtener me animo a exponer lo siguiente:
Cuando Colon invadió América accidentalmente, dado que su idea era llegar a las indias, encontró poblaciones de seres humanos a los que dada su desorientación geográfica antes mencionada denomino indios. Maravillado por lo que hallo, recogió toda clase de souvenirs (nativos incluidos) para llevar en su viaje de vuelta.
Inmediatamente el imperio español se puso en marcha para conquistar esas tierras a las que bendeciría con la cruz si no querían caer claro bajo la espada.
Para esto tuvo que imponer una civilización sobre otras y rescatar así de la ignorancia a pueblos como los mayas, aztecas o incas cuya ciencia aun es inexplicable para los cráneos actuales.
Por todo esto me detengo un instante y a estas alturas de la historia hace rato que miro a mis libros de primaria medio de reojo y con el seño fruncido ya que nada de lo que me contaron parece hallar eco en la realidad.
Hoy sabemos que al pisar colon tierra americana, se abrían las venas que Galeano describe en su libro y cuya sangría ha regado más de 500 años de historia. Pocas fueron las bendiciones que los nativos obtuvieron y por el contrario pagaron con sus civilizaciones la codicia expansiva del imperio de turno. Luego vinieron los repartos de las tierras avalados por bulas papales que pretendían legitimar lo absurdo, lo injusto, lo incompatible con la cristiandad, al menos como uno la pretende.
Arrancaba en aquel octubre el genocidio más grande que podremos encontrar en la historia de la humanidad con los matices mas variados y que pueden ir desde las nuevas enfermedades, pasando por el trabajo forzoso hasta llegar al simple y llano asesinato.
En conclusión pienso que seria bueno que se reconozca la realidad de los hechos que quedan al descubierto a través de investigaciones cuantiosas que se han realizado acerca del tema.
Por esto y por muchas otras cosas no me siento en deuda con nadie y mi instinto en el día de la raza me mueve más a un minuto de silencio que a un festejo. Sobre todo cuando a más de 500 años seguimos siendo tomados como incivilizados y lo único que ha cambiado es el dominante de turno.
DIEGO DOBLER
(Argentina)
Blog de Diego:
http://diego-dobler.blogspot.com/
Amemos y digámoslo.
Cuando él volvió para buscarla, aquel cuerpo femenino ya no se dibujaba entre las asimétricas líneas de las sabanas que revestían su cama.
Así, había perdido una nueva oportunidad de decirle cuanto la amaba, incluso cuando no la tenia cerca.
¿Por qué le costaba tanto denunciar a gritos sus sentimientos, por qué no darle a esa mujer el máximo placer de adornar sus oídos con un "te amo"...? Y se quedó pensando.
Pensando por qué a veces nos cuesta tanto a todos proclamar nuestro amor.
No sólo al ser amado que comparte nuestras horas de pasión, sino también a los otros amores.
Te amo mamá.
Te amo papá.
Te amo hijo.
Te quiero amigo.
Y así podríamos seguir enumerando.
Pues si bien las palabras, son palabras. Que bien nos hacen a veces.
Quizás sabemos perfectamente que nos aman, pero nunca están de más esas palabras en los labios de un hijo, de un padre, de una madre, de un amigo o del amor en el momento justo en que dos cuerpos logran el dialogo rítmico del mágico entendimiento espiritual.
Es difícil ser tan completos, es cierto, a veces creemos sobreentendidas las cosas, y quizás sea así, pero que bien le queda la frutilla al postre, ¿no?
Sabemos que lo importante es la calidad del postre, si, pero que bien queda esa fruta vistosa que le pone un toque final y delicioso.
¿Nos hemos preguntado cuanto arrepentimiento estamos dispuestos a soportar por no hablar, por no expresar lo que sentimos, y abrir un día cajones cargados de poesías y te amo para alguien que ya no puede escucharlos o ya no quiere escuchar, pues se ha cansado de esperarlos en silencio?
Palabras, poemas y canciones que hemos guardado por vergüenza, temor o por no creer necesarias.
Por eso es bueno que las palabras sentidas adornen nuestros accionar y nuestros versos llenen renglones aunque nunca lleguen a parecerse a los de Lorca o Neruda. Eso no importa, pues lo importante es que esas letras nacieron para alguien que los espera y los ha provocado, démosle vuelo pues no nos pertenecen mas que para que les pongamos alas y destino.
No perdamos mas oportunidades de decir lo que seguramente están esperando que digamos.
Amemos en alma.
Amemos en cuerpo.
Amemos en acción.
Amemos y digámoslo.
Recordemos que la vida es caprichosa, que las cartas no están marcadas y que las oportunidades pueden no repetirse.
Por eso no dejemos nunca más para mañana todos los "te amo" que podamos decir hoy.
EL AMOR COMO SOLUCION
En toda reunión donde dos o mas discuten sobre la realidad social que nos aqueja, echamos a rodar cabezas, colgamos en la plaza a todo aquel que se nos cruce y enumeramos todos y cada uno de los errores y delitos que los que nos mal representan cometen.
En una de estas reuniones, un enfervorizado participante increpo a otro pidiéndole que le explique con que herramienta pensaba el que podía darle solución a todas las cuestiones planteadas.
El increpado tragó saliva y dijo que la herramienta no era nueva y que había sido formulada hace mas de 2000 años, y sin nombrar al protagonista de aquel acontecimiento, dijo humildemente: el amor.........
Entre bromas y carcajadas quienes compartían la mesa con el, se pararon y se fueron.
A los cinco minutos de haberse quedado solo, me levanté de mi mesa y con un gesto le pregunté si podía sentarme a la de el.
Tras un par de copas que invité y de contarle que había presenciado y escuchado su abruptamente interrumpida exposición, el continuó.
La conversación no fue larga solo me dijo lo que pensaba y de cómo solo poniendo al amor como base se pueden conseguir los objetivos más increíbles.
Nos despedimos y me fui caminando lentamente con el pensamiento puesto en aquella charla.
Me di cuenta que a los hombres nos cuesta mucho más ver lo que tenemos frente a nuestros ojos y pretendemos siempre que las soluciones sean lo mas científicas posibles para que así parezcan mas serias.
De alguna manera nos resistimos a creer en el amor como solución y tomamos como románticos, soñadores o alucinados a quienes nos hablan de EL. Nos da un poco de vergüenza incluso, formular formularlo como elemento fundamental de nuestras vidas, una vergüenza esclava del miedo a que nos miren de reojo o incluso se rían de nosotros y nos dejen solos.
Ese miedo es el padre de la cobardía mas paralizante y destructiva.
Por eso les hago una invitación: abandonemos ya esos temores y creamos en esta solución, base para todo lo que se quiera bien construir y formadora de una doctrina que ha mantenido al mundo girando y de la cual nadie puede hacer monopolio
.
Pues el mundo es de los que se atreven y no existe fuerza más poderosa y amplia que el amor. Pensemos sino simplemente que un joven revolucionario de 33 años hace mucho tiempo la tomo como única herramienta para construir una ideología que ni sus enemigos ni muchos de sus discípulos han podido destruir.
Entonces, antes de comenzar nuestra próxima charla en la que intentemos arreglar el mundo seria bueno que hagamos un planteo básico: partamos del amor y después discutimos.
Porque digan lo que digan solo nos salvara el amor............
¿QUIÉN PUDIERA?
¿Quién pudiera conocer la oración perfecta?
La que nos conecte en línea directa con Dios
La que nos arroje alguna certeza en este mar de espanto
La que responda esas preguntas de miles de años que aun nos ahogan
¿Quién pudiera hablar cara a cara con Jesús?
Para hallarse en sus ojos
Para preguntarle tantas cuestiones
Para conocer su visión de las cosas
Para tener una idea de cuantas pascuas más deberá soportar la humanidad antes de encontrarse con el amor
Si las calles están llenas de crucificados que caen mas de tres veces y no sabemos cuál de ellas será la ultima
Si la traición sigue siendo moneda corriente
Si la fe se monopoliza y maneja hasta convertirse en elemento de poder y manipulación
Jesús: ¿Cuánto han cambiado realmente las cosas? Si te dieras una vuelta por nuestra realidad
¿No deberías discutirle de nuevo el proceder a los sumos sacerdotes?
¿No deberías echar nuevamente a los mercaderes del templo?
¿No deberías sacudirnos de la modorra que los vicios generan en nuestra alma?
¿Porque cargos serias juzgado en esta época?
¿Que poder te condenaría?
¿Quién clavaría tu cuerpo en la cruz?
Jesús: para unos dios, para otros profeta, o simple hombre; Y las luchas por discutir quien tiene la razón acerca de tu naturaleza les ha hecho perder a los hombres la esencia de tu mensaje.
¿Quién pudiera conocer la oración perfecta?
La que le demuestre a los hombres que más allá de lo que quieran creer de vos, si fuiste dios, profeta, pastor, hombre, si tuviste amores, hermanos o que sé yo cuantas cosas mas; Permita hacer entender que has sido el personaje más revolucionario de la historia de la humanidad. Y solo hablando de amor.
¿Quién con menos elementos materiales que vos fue capaz de una revolución tan grande?
¿Quién pudiera escribir la oración perfecta?
¿Quién pudiera hablarte cara a cara?
¿Quién pudiera preguntarte tantas cosas?
Entender porque verdad pelean los hombres, si la única verdad es el amor.
¿Cuantas crucifixiones mas, cuantos coronados de espinas mas, cuantos latigazos, cuantas caídas, cuantos clavos, cuantas lanzas atravesando humanidades, cuantas agonías, cuantas muertes?
Si pudiera escribir la oración perfecta te pediría algo para empezar
Enséñanos a resucitar, porque de agonías estamos llenos y caminamos entre charcos de sufrimientos.
Danos una mano en esto de aprender algo de cada pascua que en la vida nos toca pasar porque sino viviremos cargando cruces viejas juzgados por los mismos poderes y maldades que a vos te mandaron a matar.
Jesús: ¿Quién pudiera conocer la oración perfecta? Al menos para saber hasta cuando la pasaremos sobreviviendo en esta jungla que no es muy distinta a la que te toco PADECER a vos.
DIEGO DOBLER (Argentina)
NOSTALGIA DE TREN
Pasa el tren, el tráfico se detiene. Inevitablemente se genera una pausa.
Cada vez que algún tren, muy ocasionalmente, interrumpe mi andar en alguno de los pocos pasos a nivel activos que se encuentran en la ciudad, un cierto aire de nostalgia se apodera de mis pensamientos.
Cuando yo era un niño, el tren pasaba a unos ciento cincuenta metros de mi casa, y era tradicional, si estábamos jugando cerca de allí, ir hasta las vías para saludar el paso de aquellas moles de acero cargadas con pasajeros con los que nos saludábamos.
Esperábamos su paso hasta él último vagón, que era, recuerdo, casi siempre anaranjado y como punto final el guarda parado en él, nos enviaba el último saludo.
Siempre sentí que si hay un medio de transporte que genera esa sensación mágica de estar viajando, ese es el tren.
Con su repiqueteo de durmientes, con sus bocinas, con sus ventanas panorámicas, con ese andar un tanto cansino.
Hoy, los trenes con pasajeros son poco más que una rareza en nuestra ciudad y obviamente ya no pasan cerca de mi casa.
Los galpones del ferrocarril abandonados, saqueados y descuartizados, dan una imagen de tristeza y llenan de impotencia el corazón.
La estación de Belgrano, hecha añicos por la desidia y la falta total de respeto por un patrimonio que es de todos, pero a la hora de hacerse cargo parece que no es de nadie.
¿Cómo se puede explicar que mientras en el mundo el ferrocarril es uno de los medios de transporte que más ha evolucionado, en mi país haya sido literalmente abandonado?
Es inevitable para mí preguntarme que sentirán ellos, los viejos trabajadores ferroviarios, que ya sea en los talleres, en el riel o conduciendo locomotoras, entregaron su vida para que hoy las cosas pudieran ser algo distintas.
Los ferrocarriles fueron uno de los orgullos que este país supo tener.
Fueron símbolo de unión nacional, de trabajo, de país que se mueve.
Los ferrocarriles fraternizaron al país, uno podía sentir que a través de aquellas líneas paralelas de acero, se conectaba con un compatriota suyo a miles de kilómetros.
¿Cuántos pueblos nacieron a la vera de las vías del tren? ¿Cuanta gente podía salir de su pueblo perdido en un recóndito lugar del país, gracias al tren?
Hoy, saliendo de lo que puede ocurrir en Buenos Aires o alguna que otra ciudad importante, sólo nos quedan los fantasmas.
Tan fantasmas como quedaron aquellos pueblitos que murieron cuando el tren dejo de llegar, dejándolos abandonados.
Mientras veo que el tren que me había interrumpido el paso va llegando a su final, trato de no perder la ilusión de que alguna vez recuperaremos este patrimonio que nos enorgulleciera en otras épocas.
Una vez más he perdido la cuenta de la cantidad de vagones que pasaron frente a mí. Cuando era niño esto no me pasaba, no sé si será la edad o la falta de práctica, quien sabe.
Un silbato lejano sigue anunciando su paso y acá en el último vagón un hombre mira fijo hacia un punto lejano de las vías, quizá pensando en lo mismo que yo. No sé por qué de pronto dirige su mirada hacia donde me encuentro, y yo como entonces, levanto y sacudo mi brazo, y él me responde instintivamente y parece sonreír.
Ahora el tren nos cede el paso y el tráfico retoma su ritmo, yo cruzo las vías calientes que aún tiemblan y me alejo sintiendo que la magia del tren no se borrará jamás y que tal vez aún haya esperanzas de volver a ver aquellas caras asomadas a sus ventanillas, mirando paisajes nuevos, cargadas de ilusión o simplemente soñando con un encuentro.
Mientras me alejo, de pronto un pensamiento loco me gana el alma: siento que si en algún momento tuviera que realizar el viaje final que me lleve a la otra vida, me gustaría que ese viaje fuera en tren.
DIEGO DOBLER
(Argentina)
MUNDO IDEAL
Existe un mundo donde habitan las cosas irrealizadas, los amores imposibles, las experiencias que no pudimos compartir, los caminos que se ofrecían como alternativas al que erróneamente terminamos eligiendo alguna vez.
Es un mundo donde están todas las cosas que no fueron contaminadas por la rutina, las urgencias, por el que dirán.
En general es un mundo con el amor como fondo, y con ese fondo todo esta justificado.
Allí encontrarás los besos que no pudiste dar a ese ser que tanto amaste en silencio, allí compartes mil experiencias con aquella persona que la vida sacó de tu lado, allí no hay culpa, no hay nada que pueda dañar un estado permanente de vivencias que renuevan la vida y las ilusiones.
Ojo, no hablo del cielo, un lugar que podremos disfrutar de acuerdo a nuestros méritos una vez que este camino por la tierra haya concluido.
Hablo de un lugar donde enviamos todas las cosas que por falta de decisión, por complejos, por censura social o por simple y llana imposibilidad, no podemos realizar en la realidad que nos toca vivir.
La mala noticia, es que hay cosas imposibles nos guste o no.
La buena noticia es que todo lo que la realidad, la costumbre y el hastío no han contaminado, quizás existe después de todo en ese sitio ideal; del que, en vida, a veces nos llegan imágenes, noticias y sensaciones.
Allí también envían los poetas las palabras que nunca escribirán, allí juegan los que se quieren pero no pueden, los que si se hubiesen encontrado antes...
Tampoco hablo de deseos carnales desesperados por nuevas experiencias que alimenten el cuerpo y denigren el espíritu.
Hablo del lenguaje de las miradas, hablo de caricias en las manos, hablo de risas sin aparente sentido, hablo de esos espíritus capaces de hacerse el amor sin tocarse ni un pelo.
En fin; no hablo ni del cielo ni del infierno, ni de nuestra realidad ni de sueños. Hablo de un mundo de sentires, un mundo en el que tal vez sólo yo creo, inconfesable, tan personal que es imposible de compartir en la realidad, aunque quizás ya hayamos estado juntos en él, en más de una oportunidad.
DIEGO DOBLER
(Argentina)
EL BESO DE UNA SOMBRA
No hay cantante, poeta o trovador que alguna vez no haya sentido la necesidad de cantarle a la soledad.
Esa amante que nos besa y se va, la que solemos buscar para aliviar alguna herida y la que a veces nos llega sin esperarla.
Hay algo de extraño e indiscutible en la esencia humana y es que en algún momento de su vida, todo hombre, a pesar de su condición de animal social, ha deseado la soledad, la ha buscado, la ha anhelado y la ha disfrutado.
Pero es obvio que existe una soledad de lado oscuro, que entristece y no resulta deseable.
Y creo que este lado tétrico de la soledad está relacionado con las ausencias.
Y no hablo aquí de las ausencias inevitables, sino de los que queriendo o sin querer, se ausentan pudiendo estar presentes.
Esas ausencias opacan las victorias, los logros, las alegrías. Porque si no hay con quien compartir una alegría, la alegría pierde su efusividad.
Esas ausencias ahondan el dolor de la derrota, anudan aún más las gargantas. Porque todos sabemos que siempre es más fácil llorar cuando nuestras lágrimas tienen un pecho en el que ir a morir.
Esas soledades son amargas.
Porque son ausencias que parten desde donde menos esperamos. Parten de quienes nos conocen, nos ven luchar, conocen nuestros planes, algunos de nuestros sueños, saben de nosotros. Precisamente de quienes esperamos algo distinto de lo que podemos esperar de cualquier desconocido.
No es que uno vaya a andar mendigando una palabra de aliento, no es tampoco cuestión de orgullo. Pero esperamos un gesto.
Porque los gestos construyen.
Y un gesto, por mínimo que sea, recibido en el momento oportuno, muchas veces salva nuestra cabeza y repone un poco de nuestras malogradas fuerzas.
Somos seres humanos y necesitamos de los demás, esto es indiscutible. Pero en más de una ocasión nos sentimos tentados al aislamiento, al llanto solitario, a la sensación de que nuestros sueños sólo son importantes para nosotros.
Por un lado no queremos resultar unos llorones y pedir consuelo, pero si nos callamos nos tildan de cerrados, de poco comunicativos; y ahí quedamos masticándonos nuestras angustias en un silencio que dice a gritos: eh no me ven? No saben que los necesito?
Esa es la soledad gris. La del desierto de gente. La que no esperamos. La que no necesitamos.
A ella nadie le canta, porque es la cara amarga de esa amante inmanejable, incontrolable.
De ella surgen más fácilmente los versos, de ella, lo más profundo de nuestros pesares sale a la luz y nos hace ver nuestras carencias.
Porque no es lo mismo estar solo que sentirse solo.
Y si se pudiera elegir, yo me quedo con la dulce soledad del encuentro con nosotros mismos, esa soledad que a veces se vuelve nostálgica y tibia, esa que se busca porque se necesita, esa que creo amar.
Pero como no se puede elegir habrá que ver como hacemos.
En principio no soy muy optimista, creo que cuando este tipo de soledades llegan, solo queda aguantar.
Al menos tenemos la certeza de que lo que tiene la soledad, como todas las amantes, es que no se quedará para siempre con nosotros.
(ARGENTINA)
EL GRUPO POÉTICO BRÉTEMA DE VIGO, A TRAVÉS DE LOS AÑOS HA EDITADO REVISTAS, TRIMESTRALMENTE, O SEMESTRALMENTE, UNAS CON MOTIVO DE HOMENAJES A LOS POETAS QUE COMPONEN EL GRUPO, OTRAS EN HOMENAJE A SUS POETAS FALLECIDOS, POR RECITALES OFRECIDOS, O BIEN POR LAS FIESTAS NAVIDEÑAS.
LA GRAN MAYORÍA DE LAS PORTADAS DE DICHAS REVISTAS, HAN SIDO DISEÑADAS POR DON MARIANO MARCOS DE ABALO Y JOSÉ CRESPO, COMPONENTE DE BRÉTEMA.
EL LEMA DEL GRUPO BRÉTEMA ES:
"CRECENDO NA CULTURA"
Powered by Dhn © 2008-2009 Grupo Brétema • Agrupación Poética Brétema de Vigo • Grupo Brétema
La Agrupación Poética Brétema de Vigo, Se reserva todos los Derechos.